Petén, Aventura en el Mundo Maya
Parque Nacional Tikal
Tikal significa “lugar de voces”. La ciudad maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. El parque tiene una extensión de 576 kms. cuadrados. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en 1979. Podemos encontrar y apreciar una gran huella de lo que fue este emplazamiento, con más de 3.000 elementos arqueológicos, una ciudad que habitó entre los períodos preclásico y clásico. De sus templos y plazas, destaca la Plaza Mayor, corazón del Parque Arqueológico de Tikal y que está rodeada por los Templos I (Templo del Gran Jaguar) y II (Templo de las Máscaras), la Acrópolis Norte y la Central. Está la Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido, un conjunto de monumentos de los más antiguos de Tikal y el Palacio de la Ventanas, con una gran cantidad de habitaciones interconectadas. El Templo III o “Templo del Sacerdote Jaguar” tiene diferentes tallados en sus dinteles.
El Templo IV o “Templo de la Serpiente Bicéfala” es el más alto de Tikal, por sus 70 metros de altura desde donde podremos recrearnos de una de las más espectaculares panorámicas del parque. Y el Templo VI o “Templo de Las Inscripciones”, recibe su nombre por la cubierta de glifos en su crestería.
La llegada al parque es accesible, por lo que se puede entrar a él con un vehículo familiar o pequeño. Durante el recorrido a la plaza central podemos disfrutar de hermosas caminatas, observar distintas clases de monos como monos aulladores, pizotes, pericos, tucanes, loros y hasta jaguares.
Parque Nacional Yaxhá
Significa “Agua Verde” y en esta ciudad existen más de 500 edificios monumentales entre plazas, calzadas, complejos astronómicos, una plaza conmemorativa con dos pirámides gemelas y la Acrópolis, una zona donde habitaba la aristocracia. Actualmente desde el monumento más alto, el templo 216, se pueden observar la selva y las lagunas de Yaxha y Sacnab, en el marco de la Reserva de la Biosfera Maya. El parque es un refugio que permite apreciar una combinación equilibrada de biodiversidad y patrimonio cultural prehispánico
Debido a la presencia de impresionantes lagunas y humedales que forman parte de las principales rutas de aves migratorias, ha sido reconocido como humedal de importancia mundial. En el área existen cuatro ciudades principales, Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo; las cuales jugaron un papel muy importante en la organización social y política de las Tierras Bajas Centrales durante más de 1500 años (800 a.C.- 1450 d.C.). Es posible visitar las tres primeras ciudades, siendo Yaxha la más accesible y desde donde puede iniciar la visita al parque. Durante el paseo es posible observar diferentes clases de animales como monos y aves.
Parque Nacional El Mirador
Se encuentra en un entorno natural constituido por una sierra kárstica y con una extensión de 3.000 km2 en el que se encuentran monumentos mayas milenarios. Este entorno biológico es espectacular por su bosque subtropical en el que habitan animales y plantas en peligro de extinción. Se puede acceder al parque en helicóptero o para los más aventureros, a pie en una maravillosa ruta de tres días.
El Mirador es una ciudad maya al noroeste de Petén, donde se pueden descubrir complejos arquitectónicos, como el Tintal, la Florida, la Danta, la Muralla, el Tigre y la Wakna, entre sus calzadas y estructuras monumentales dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. Cabe destacar “La Gran Pirámide de La Danta”, que recibe su nombre del animal más grande que poblaba en la selva. La Danta Es la pirámide más grande del mundo en cuanto a volumen, ocupando un espacio de 2.800 metros cúbicos y por su altura es la más alta de América, con 72 metros.
Sitio Arqueológico Ceibal
El nombre Ceibal se debe a la presencia de gran cantidad de ceibas en el área. La antigua ciudad Maya de Ceibal, está localizada en el municipio de Sayaxché, donde tuvo su apogeo entre el 700 y el 900 d.C, es decir en el período Clásico Tardío. En este sitio arqueológico se puede observar una variedad de estelas Mayas y dos estructuras que se encuentran ya restauradas. Una de ellas es un templo piramidal, en la cual se ubican 5 estelas colocadas según los puntos cardinales. En la estela 10, lado sur muestra al Señor del Ceibal tomando posesión en presencia de gobernantes de grandes ciudades mayas, como Tikal, Calakmul y Ucanal
Las estelas constituyen uno de los principales atractivos, ya que son de las más finas y mejor conservadas del período clásico tardío en el departamento de Petén en las Tierras Bajas Mayas. Tomando en cuenta la colección sorprendente de monumentos esculpidos y el desciframiento de sus textos y elementos iconográficos presentes, puede decirse que Ceibal constituye un «Punto de encuentro entre gobernantes», dado que en una de las estelas, se encuentran presentes los glifos emblemas de ciudades como Tikal, Calakmul (México), Ucanal y la misma Ceibal.
En el año de 1985 el sitio fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Parque Arqueológico, y en el año de 1995 fue declarado como Área Protegida con la categoría de manejo de monumento cultural, tiene una extensión de 1512 hectáreas y actualmente es administrado por el Ministerio de Cultura y Deportes. En Ceibal podemos observar algunas estructuras restauradas, ya que algunas de ellas estaban compuestas de materiales perecederos. También se pueden observar más de 600 estructuras, así como distintas clases de animales como monos y aves.
Uaxactún
Uaxactún es considerada como una de las ciudades más antiguas que data de los períodos preclásico y clásico. Se aprecia la evolución arquitectónica de las tierras bajas mayas y encontramos inscripciones que datan del 328 d.c. hasta 899 d.c. en diferentes estelas. Esta ciudad maya, se empezó a redescubrir y estudiar a partir de 1931 cuando se llevan a cabo los primeros trabajos formales por el “Carnegie Institution of Washington”. Recibió el nombre de Uaxactún u “Ocho Piedras” por Sylvanus Morley, el primer investigador en llegar al lugar, atravesando Nakúm, Naranjo y Yaxha
La palabra Uaxactún está compuesta por “Uaxac”, que significa ocho y “tun”, que signifca piedra. Entre sus restos arqueológicos destaca la estructura A-2, una pirámide truncada que pudo servir para que la aristocracia observara ceremonias, sacrificios y otros acontecimientos relevantes. El Palacio A XVIII, un precioso templo que tiene la mejor vista panorámica del sitio, se designó palacio por sus numerosas habitaciones, y templo por sus cuerpos escalonados que forman una pirámide que sustenta un templo desde donde el gobernante oficiaba las ceremonias
En el Palacio V o Acrópolis se encontraron cuatro tumbas que se cree fueron las de la dinastía de Rana Humeante. En el grupo denominado E destaca su observatorio astronómico, usado para estudiar los movimientos del sol o las estaciones, para saber cuándo cosechar. Ubicada a 24 kms. de Tikal. Entre sus edificios destaca el observatorio astronómico, el cual sirvió para iniciar sus estudios. Aquí perfeccionaron su sistema de escritura.