Izabal, Un Caribe Verde

Castillo de San Felipe de Lara

Monumento Histórico Nacional, ubicado en la embocadura del Río Dulce, fue erigido para evitar que los piratas ingleses se internaran en el territorio guatemalteco, ya que contaba con cañones que repelían estos ataques que invadían el área, sacando ventaja de la ruta económica del país. Este monumento servía de centro militar, prisión y centro aduanero además se ha convertido en uno de los sitios turísticos más importantes de la zona.

Cuenta con visitas guiadas para apreciar las instalaciones que han sido restauradas, lanchas que dan paseos en sus alrededores y desde la parte alta del torreón se disfruta de bellas vistas del lugar.

Puerto Barrios

Es la cabecera departamental de Izabal, que se encuentra a 297 km de la ciudad capital y es el punto de partida del recorrido fluvial por el Río Dulce. Aquí se encuentran los principales comercios, hoteles, restaurantes y centros nocturnos, así como los distintos transportes en los cuales se puede desplazar el turista hacia los destinos turísticos que posee el lugar.

Lago Izabal

Es el lago más grande del país y está rodeado de hermosas playas como El Estor, Mariscos y Playa Dorada, por lo que ofrece al visitante un panorama de gran belleza y la opción de navegar dentro del lago.

El lago posee variedad de fauna, ya que podemos encontrar tiburones de agua dulce, lagartos, cocodrilos, variedad de peces y específicamente en sus orillas podemos encontrar al animal mamífero, el manatí.

Livingston

Población de origen Afro-Caribeño, asentada en la desembocadura del Río Dulce al Mar Caribe. A esta área se accede por mar desde Puerto Barrios en embarcaciones privadas.
Durante la Semana Santa, se puede ver la Pasión de Jesús en vivo, además se puede aprovechar para visitarlo durante la fiesta de San Isidro Labrador (26 de noviembre) y la fiesta de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) que constituyen magníficas oportunidades para apreciar el folklore de la población garifuna del lugar, como la danza de La Punta, la Zumba y la tradicional y mística danza

Parque Ecológico El Boquerón

A sólo 35 kilómetros del Río Dulce le espera una maravillosa experiencia, donde usted podrá utilizar un cayuco y recorrer el sendero acuático formado por el río Sauce gozando de muy cerca la fauna del lugar que le dejará asombrado con sus sonidos y colores, esto se mezcla con las cuevas que existen a su alrededor, que puede apreciar y le hacen estar más consciente del entorno, lo mejor es hacer un recorrido susurrando para poder apreciar el lugar en su esplendor, también se puede observar variedad de flora y fauna, así como escuchar a los monos aulladores que viven en los árboles que rodean el sitio.

El parque ecológico cuenta con diferentes actividades a realizar adicionales a su atractivo principal que es el recorrido en cayuco, como poderse sumergir en agua cristalina, mariposario, senderismo, paseo en caballo, descanso en hamacas, observación de paredes de vegetación de más de 100 metros de altura y disfrutar de la gastronomía del área como tilapia, mojarras, camarones y variedad de mariscos.

Parque Nacional Río Dulce

Río Dulce conecta al Lago de Izabal con el Mar Caribe, por lo que es un importante corredor biológico de más de 48 kilómetros, este río es de gran importancia para especies como el manatí.
El Parque Nacional Río Dulce tiene más de 60 años de ser área protegida en el país, este parque es escencial para la fauna guatemalteca ya que es el hábitat del manatí, un animal mamífero en peligro de extinción.

Su exuberante bosque tropical lluvioso en los márgenes del Río Dulce, ofrece un paisaje sorprendente, lo que hace de la región el umbral al Caribe Verde y uno de los principales destinos turísticos de Guatemala, ya que podemos encontrar gran variedad de flora y fauna, con más de 40 especies de anfibios, 87 especies de reptiles, aproximadamente 350 especies de aves y más de 128 especies de animales mamíferos.

Las Escobas

Un lugar donde se puede conocer la biodiversidad de la región de Izabal y su bosque tropical por sus senderos escuchando el sonido de cientos de especies distintas de aves para luego refrescarse en sus aguas cristalinas provenientes del cerro San Gil.
En el lugar encontramos pozas naturales de piedra caliza que poseen pequeñas cascadas que otorgan un paisaje excepcional a quien visita el área protegida de 47,432 hectáreas en donde habitan más de 450 especies de aves.
Este es un destino donde se puede ver a la mariposa azul volando por el área, recorrer senderos llenos de vegetación para disfrutar del contacto con la naturaleza y disfrutar de un área de restaurante.

Sitio Arqueológico Quiriguá

El parque se localiza en la ribera oeste del río Motagua o río Grande, que fue una ruta de comunicación importante para los mayas. Quiriguá junto con la ciudad de Copán en Honduras se ubican en la periferia sureste de las tierras bajas mayas. Esta ciudad maya se caracteriza principalmente por sus majestuosas estelas que son las más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya. Originalmente la ciudad estaba bajo el dominio de la dinastía de la ciudad de Copán (hoy Honduras), pero en 738 d.C. la dinastía de Quiriguá logró independizarse e incluso subyugar a la dinastía de Copán y fue cuando la ciudad alcanzó su esplendor

La mayoría de las construcciones monumentales, las acrópolis, y las estelas fueron erigidas durante los siguientes 60 años de reinado de la nueva dinastía de Quiriguá, dinastía que dominó en la región del río Copán y río Motagua. En este contexto histórico se talla la estela E, con 10 metros de altura y 55 toneladas de peso que constituye la escultura más grande de todas las ubicadas en la Gran Plaza, espacio ceremonial donde se puede apreciar la excepcional colección de monumentos escultóricos del parque que incluye altares zoomorfos de excepcional calidad artística, razón por la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural de La Humanidad desde 1981 por la UNESCO.

El parque arqueológico de 34 hectáreas de extensión protege un remanente importante de selva tropical lluviosa, que lo convierte en un último refugio para especies silvestres propias de la zona. Fue declarado como parque en 1974 y se encuentra a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

7 Altares

Situado a 5 Km de Livingston, accesible por vía acuática ,cuenta con hermosas cascadas y pozas de agua cristalinas formadas por el agua que baja desde la montaña y que luego se convierte en un río de agua fresca que desemboca en el mar caribe.