Guatemala, Moderna y Colonial

Plaza Mayor de la Constitución

Plaza Mayor de la Constitución constituye el corazón del casco histórico de la ciudad. Fue remodelada a raíz del terremoto de 1976, habiéndose construido un parqueo subterráneo y conservándose el parque Centenario. Actualmente es un punto de reunión para familias y amigos, especialmente los días sábados y domingos. Lo rodean importantes monumentos y edificios como: el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Portal del Comercio y el Parque Centenario. A poca distancia se localiza la Biblioteca Nacional, La Hemeroteca y el Archivo General de Centroamérica.

Dirección: 6ª. Calle entre 6ª y 7ª Avenida, zona 1. Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 hrs.

Catedral Metropolitana

Fue construida entre 1779 y 1815 y alberga muchos tesoros artísticos que originalmente se encontraban en la Catedral de La Antigua Guatemala. Ha sufrido los embates de tres terremotos, 1830, 1917 y 1976.

Palacio Nacional de la Cultura

Es una de las grandes realizaciones de la arquitectura guatemalteca, porque exigió el aporte de un equipo de ingenieros, arquitectos y también de algunos de los más grandes exponentes de las artes visuales que ha tenido Guatemala, y muestra de las mejores expresiones de artistas nacionales de los años cuarenta, en donde pueden admirarse murales de Alfredo Gálvez Suárez; vitrales de Julio Urruela Vásquez y sus colaboradores; Guillermo Grajeda Mena; Dagoberto Vásquez; Roberto González Goyri; así como decoraciones de Rodolfo Galeotti Torres y Carlos Rigalt. Su estilo ecléctico es una mezcla de arquitectura colonial guatemalteca con influencia francesa y neoclásica. Cubre un área de 8,890 metros cuadrados y es de concreto armado y ladrillo, revestido de piedra verde. Su construcción, ordenada en 1939 por el presidente Jorge Ubico al ingeniero Rafael Pérez de León, fue terminada en 1943. En él funcionan las principales oficinas de gobierno y recintos específicos para recepciones. Actualmente, se exponen pinturas, vitrales y su historia.

Zoológico Nacional La Aurora

Está ubicado a 4,2 kilómetros del Aeropuerto Internacional La Aurora. Ocupa un área de 17 manzanas de áreas verdes y descanso. En el área de mamíferos, hay estelas mayas originales. En la sabana africana, asiática y bosque tropical hay alrededor de 70 especies de animales (700 animales) algunos en peligro de extinción, en recintos abiertos, separados del público por un foso y con un diseño representativo de su animal. La mayoría son especies tropicales tanto de animales como de plantas. Es un deleite para fotógrafos y amantes de la naturaleza. El Zoológico además de ser un atractivo turístico dentro de la Ciudad de Guatemala, ayuda a la conservación e investigación de especies, ya que junto a La Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, tiene el programa de los pingüinos de Humboldt, los cuales buscan reproducir para luego re-introducirlos en su hábitat natural en Perú y Chile.
Dirección: Boulevard Juan Pablo II, zona 13. Finca Nacional La Aurora. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Parque Arqueológico Kaminaljuyú

Este sitio fue la gran metrópolis del Altiplano, ubicado en la Zona 7 de Ciudad Capital. Su ocupación se extiende desde el Preclásico hasta inicios del Postclásico. Antiguamente contó con más de 250 estructuras de las que sobreviven unas 30 hoy día. El área conservada es referida como La Palangana, su antigua acrópolis, mientras que otros montículos sobreviven la destrucción en forma aislada. La ocupación del sitio data desde inicios del Preclásico y hacia el Preclásico Medio

La cerámica de este lugar era exportada a casi todas las regiones del Altiplano y hacia el sur.En esta zona podemos encontrar el montículo de la Culebra, que era un extenso canal de irrigación elevado que alcanzaba los 5 kilómetros de largo, siendo el más extenso sistema de toda Mesoamérica. En el parque podemos observar algunas estructuras descubiertas y techadas, sin embargo la gran mayoría todavía están enterradas.
Horario: Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 horas

Mercado Central

Se ubica en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, en el sótano de la Plaza del Sagrario. Ahí puede adquirirse variedad de artesanías que se producen en todo el país, tales como cerámica, textiles, cuero, madera, platería, hojalata, etc., así como productos de consumo básico.

Abierto todos los días de 6:00 a 18:00 hrs. Tiendas de Artesanía de 10:00 a 18:00 hrs.

Mercado de Artesanías

Está ubicado en el Boulevard Juan Pablo II, que conduce al Aeropuerto Internacional La Aurora, en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala. Cuenta con 51 locales comerciales en los cuales se exhibe y vende una gama de artesanía elaborada en los diferentes departamentos del país como: textiles de diferentes regiones, cuero, madera, cerámica, velas, pinturas, antigüedades, joyería en plata y jade, cestería y prendas de vestir. El mercado cuenta además con talleres artesanales, exposiciones temporales de artesanías, eventos especiales, áreas jardinizadas, parqueo público y seguridad.
Horario: de lunes a domingo de 09:30 a 18:00 hrs.

Zona Viva

Ubicada en la zona 10 de esta capital, se ha constituido en el centro de diversiones más concurrido en la ciudad. Se encuentran en esta zona los más exclusivos hoteles, cafés, restaurantes y boutiques. Ahí se localiza varias galerías de arte, en las que se exhibe y vende obras de artistas de las nuevas corrientes de la plástica guatemalteca.

4 Grados Norte

Ubicado en la zona 4 de esta Capital. Es el primer paseo peatonal en la Ciudad de Guatemala, en él se puede encontrar librerías, restaurantes, cafés-bares, galerías de arte y boutiques.  Todos los jueves ofrecen actividades culturales.

Mapa en Relieve de la República de Guatemala

Obra única en el mundo, construida en 1904 por el teniente-coronel e ingeniero Francisco Vela Irrisari. Muestra en detalle la variedad en el relieve de la República de Guatemala. La elaboración del mapa se inició en 1904 y fue concluida en octubre de 1905. Ocupa un área de aproximadamente 1809 metros cuadrados. Fue construido en mampostería y concreto. Con un sistema hidráulico especial se logra simular las diferentes corrientes hidrográficas del país distribuyendo el agua necesaria a ríos, lagos y océanos a través de tubería de plomo. La escala vertical del mapa es de 1/2000 y la horizontal de 1/1000.

Dirección: Avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs. De lunes a domingo.

El Bosque del Hormigo

Reconocido por la UNESCO como el “único bosque conmemorativo en el mundo”, enmarca como área verde este admirable Monumento Histórico. Ofrece una colección de 85 árboles de Hormigo cuya madera es utilizada para la construcción de la Marimba, instrumento Nacional; cada uno exhibe el nombre del marimbista guatemalteco que lo sembró.

Dirección: avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2
Horario: de 09:00 a 17:00 horas de lunes a domingo.

Patrimonio Natural Parque Nacional Volcán de Pacaya

El Volcán de Pacaya está localizado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla. Para llegar al Volcán se debe tomar la carretera CA-9 hacia la costa Sur, cruzando hacia la izquierda en el km. 37, en dirección del municipio de San Vicente Pacaya. Tiene más de 30 años de expulsar materiales piro plásticos, típicos de una erupción estromboliana. Su altura es de 2500 mts., por lo que su ascenso toma alrededor de 1:30 horas. Cuenta también con un conducto secundario que se llama ”Pico Mackenney”; además de este foco eruptivo, tiene tres picos conocidos localmente como Cerro Chino, Cerro Grande, Cerro Chiquito.

Sitio Arqueológico “Mixco Viejo”

El verdadero nombre de Mixco Viejo es Jilotepeque Viejo. Está ubicado en la confluencia de los departamentos de Quiché, Chimaltenango y Guatemala. Era uno de los pocos que estaban habitados al momento de la conquista española. El conocimiento que del sitio se tiene aparece, por primera vez, en la obra “Recordación Florida” del capitán Fuentes y Guzmán y la describe como una ciudad de carácter militar y religioso. La cultura de este sitio principia más o menos en el siglo XII o XIII. Es posible que el sitio en sus orígenes haya servido para controlar el aspecto económico del valle, pues a muy corta distancia pasa el Río Motagua, que en la Época Prehispánica era una vía de comercio para los productos hacia lo que es hoy Zacapa y Chiquimula.

Centros de Convenciones

Modernos hoteles de la capital cuentan con las instalaciones, la infraestructura y los servicios necesarios para realizar congresos, convenciones, conferencias y reuniones privadas, entre ellos: Barceló Guatemala City, Westin Camino Real, Holiday Inn, Real Intercontinental, Grand Tikal Futura, Clarión Suites, Hotel Hilton, Crowne Plaza, Conquistador Ramada, Radisson, Hilton Garden Inn, Courtyard by Marriott, AC Hotel by Marriott. También se cuenta con espacios abiertos tales como: El Campo de Marte, el Estadio del Ejército, el Estadio Cementos Progreso, el Domo de la zona 13, el Estadio Mateo Flores, y el Hipódromo del Sur. Se pueden contratar además los clubes privados: Club La Montaña, Club de Oficiales, Guatebanco, Club Alemán, Club Americano, Country Club , Club La Aurora, Club Monte María, Club Majadas y otros.

Centros Comerciales

La Ciudad de Guatemala, la mayor metrópoli centroamericana, es un centro de compras por excelencia. Ofrece varios establecimientos con atractivos artículos nacionales de alta calidad y otros de conocidas firmas internacionales, lo cual constituye un buen motivo para visitar el país e ir de compras. Hay muchos lugares en donde realizar compras, entre los cuales se encuentran; Plaza Cemaco, Megacentro, Centro Comercial Century, Edificio Atlantis, Centro Comercial Tikal Futura, Centro Comercial Majadas, Paseo Miraflores, Multi-Plaza en condado Concepción (carretera a El Salvador) Eskala Roosevelt, Oakland Mall, Portales, Paseo Cayalá y muchos más. Los establecimientos comerciales mantienen durante todo el año programas de actividades de interés para los visitantes. Estos complejos comerciales están diseñados y construidos según las más avanzadas normas de ingeniería estructural, por lo que son funcionales y agradables. Cuentan con una gran variedad de servicios para la comodidad de sus clientes, además de tener amplios pasillos de circulación, parqueos propios, áreas de jardines interiores y exteriores y multi restaurantes de comida nacional e internacional.

Parque Mundo Petapa

En Mundo Petapa encontrarás diversión y felicidad extrema. Este parque fue inaugurado el 26 de marzo de 1976, está ubicado en la Avenida Petapa y 42 calle de la zona 12, sobre un terreno de 11.25 hectáreas de extensión.
La capacidad del parque es de 12,500 visitantes recurrentes en Mundo Petapa. El parque fue concebido para darle recreación a los trabajadores del sector privado sin salir de la ciudad. Ahí podrás experimentar en La ciudad de los Gnomos, El Frisby, La Bici Mágica y el Polo Norte. Descubre todos los lugares que están hechos para ti y tu familia.

Paseo de la Sexta

Lago de Amatitlán

Se localiza a 32 kms de la Capital por la Carretera Interamericana. Posee alrededor de 15 kms cuadrados de superficie y constituye el rasgo natural más relevante del departamento de Guatemala. Su feria titular se celebra el 3 de mayo

La Antigua Guatemala

Se encuentra ubicada a 45 kms de la Ciudad de Guatemala. Fue la tercera capital establecida por los españoles. Fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente. A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida y hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala. Es una joya del urbanismo y la arquitectura colonial, que conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido. Por su inmenso valor histórico y cultural, fue declarada por la UNESCO «Patrimonio de la Humanidad» en 1979.

En el corazón de la ciudad, está localizada la Plaza Mayor dentro de este tradicional trazo de parrilla tan utilizado en la urbanística española en el tiempo de la colonia. A la plaza central la rodean diferentes monumentos como: el Palacio de los Capitanes Generales, el Ayuntamiento, la iglesia de San José anteriormente Catedral de Guatemala, el Palacio Arzobispal y el Portal del Comercio. En el centro de la plaza, se encuentra la icónica fuente de Las Sirenas. El Conde de la Gomera, la construyó en recuerdo de la leyenda popular sobre un rey cuyas hijas dieron a luz y no quisieron amamantar a sus pequeños hijos, por lo que mandó a que fueran amarradas a un palo en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y de hambre. Así, en la fuente las cuatro sirenas sostienen entre las manos sus senos, los que proveían de agua a la ciudad. Fue construida en 1739 por Diego de Porres y se ha constituido en uno de los símbolos que identifican la antigua ciudad colonial.

Iglesia y Convento La Merced

La fachada de esta iglesia es sin duda, el mejor ejemplo del estilo barroco que predominó en las construcciones antigüeñas. El delicado trabajo en ataurique (técnica de relieve en yeso con motivos vegetales), es una muestra de la calidad arquitectónica que alcanzó la ciudad. La espectacular fuente del convento, es la mayor muestra de las que aún quedan en La Antigua Guatemala, se construyó durante el siglo XVIII y fue parcialmente restaurada en 1944. Otro tesoro de la iglesia de La Merced es la venerada imagen de Jesús Nazareno, que es un espléndido ejemplo de la imaginería colonial.

Catedral San José

Este edificio se construyó entre 1543 y 1680, con una fachada de elaborada de estilo barroco, tipo retablo, donde predomina la imaginería y el ataurique. Fue una de las iglesias más importantes de Hispanoamérica en su época, sin embargo cuando la ciudad se trasladó la Nueva Guatemala de la Asunción, perdió su grado de Catedral y pasó a ser parroquia, pero hasta hoy en día se le sigue llamando Catedral por tradición. En la fachada se pueden apreciar esculturas de alto relieve representando a los doce apóstoles y cuatro padres de la Iglesia.

Iglesia de San Francisco el Grande

Se encuentra ubicada a 45 kms de la Ciudad de Guatemala. Fue la tercera capital establecida por los españoles. Fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente. A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida y hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala. Es una joya del urbanismo y la arquitectura colonial, que conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido.

Volcán de Agua

Etimología: Hunahpú, que significa ramillete de flores. Gran Guerrero o Cervatanero. Situado entre Los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala. Su cúspide está a 3,766 m.s.n.m. Localizado en el municipio de Santa María de Jesús, a unos 9 kilómetros de La Antigua Guatemala. El volcán es un cono simétrico de gran belleza, cubierto por vegetación hasta su cúspide. Este no ha estado activo en tiempos históricos, siendo aún materia de discusión las corrientes de lodo que en la noche de septiembre de 1541, bajaron por las faldas del volcán y que unidas a un terremoto destruyeran la segunda capital de Guatemala.

Convento de Santa Clara

Construido durante los primeros años del siglo XVIII, en su interior puede admirarse la doble arquería que rodea el espacioso claustro. Fundado para el refugio de las monjas Clarisas. La fachada de este templo, ricamente decorada en estuco, está en el interior del convento ya que fue diseñada para ser vista desde adentro por las monjas Clarisas, que nunca salían a la calle.

Convento de Capuchinas

Construido en 1736, y fue el último convento femenino de la ciudad, su nombre verdadero es Convento Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. El conjunto arquitectónico fue obra de Diego de Porres, Arquitecto Mayor de La Antigua Guatemala. En su interior destaca un patio circular con arcadas, que marcaban las 18 celdas de las monjas. A este conjunto se le denominaba Torre del Retiro. Adicionalmente, existe un segundo patio que conformaba el claustro principal, con una fuente central y arcadas formadas por columnas de estilo toscano.

Cerro de la Cruz

Su visita es el paseo a pie más cercano desde La Antigua Guatemala. Es parte del cerro Santo Domingo. Preferido de los fotógrafos, pues domina la ciudad y el valle. Ideal para caminatas, fotografía, descanso y meditación.

Mariposario Antigua

Finca Gravileas de San Isidro, en Jocotenango, pueblo vecino y cercano a La Antigua Guatemala, hay oportunidad de apreciar una colección de mariposas vivas, digna de conocerse. Se trata de una colección privada, pero abierta al público.

Sumpango

Es un municipio ubicado en el departamento de Chimaltenango donde la festividad de El Corpus Cristi alcanza su máximo esplendor, y en el cual podrás observar coloridas alfombras hechas a mano de aserrín, flores y frutas. Arcos con flores, hojas y frutas, así como el paso de la procesión del Santísimo Sacramento portado por las cofradías del lugar, que para ese día visten sus trajes ceremoniales, las mujeres portan sus güipiles, cortes y sobre güipiles y los cofrades con sus trajes elaborados en telar de cintura y de pie, portando las custodias que son símbolos de plata por las cuales se puede saber de la jerarquía que ocupan dentro de la comunidad.

En esta festividad son símbolos la Pera y el Membrillo, frutas de la época y propias del lugar.Otra actividad que podrás realizar en este espectacular municipio son los famosos barriletes gigantes. Cada año en el mes de noviembre, turistas de diferentes partes del mundo visitan este impresionante lugar para observar centenares de figuras de diseños multicolores que se elevan al cielo para mostrar el camino a las almas de los difuntos. En donde, se elaboran con papel de china y cañas de bambú, lo cual tienen una medida aproximada de 12 a 14 metros de diámetro de diferentes categorías.

Hobbitenango