Pacifico, Exótico y Diverso

Irtra

Es el centro recreativo vacacional más grande de Guatemala. Actualmente posee dos parques temáticos: Xetulul, Xocomil y Xejuyup, los cuales ofrecen al visitante diversas actividades.

Xocomil, es un parque acuático que se ubica en medio de una exuberante vegetación. La arquitectura del parque tiene influencia de la cultura Maya lo que hace un sitio impresionante para disfrutar y admirar.

Xetulul, es un parque con diferentes distracciones, donde se puede encontrar restaurantes, juegos mecánicos, juegos infantiles, juegos de arcade y diferentes espectáculos de magia y bailes en el teatro.

El nuevo parque Xejuyup significa “al pie del cerro” en los idiomas quiché y Kaqchikel. Y es el lugar en donde la magia inicia. La naturaleza y la magia son testigos de un viaje lleno de diversión y felicidad. Tus mejores compañeros serán las aves de distintas especies características propias de Guatemala. Además disfrutarás de senderos y rutas diseñadas especialmente para los amantes de nuevas experiencias. Es el lugar perfecto para pescar y disfrutar de la diversión para adultos y niños.

Este destino es ideal para visitar en familia o amigos, donde a través de los distintos hoteles ubicados en el área se pueden encontrar actividades de relajamiento y entretenimiento.

Tak´Alik Ab´Aj

La antigua ciudad de Tak’Alik Ab’Aj, que en K’iche’, significa «piedra parada», desempeñó un papel importante en el comercio de la región, mantuvo una ocupación muy prolongada desde el período Pre-Clásico Medio al Clásico Tardío y mantuvo contactos muy importantes con otros grupos contemporáneos como los Olmecas en la Costa del Golfo de México.

Tak’alik Ab’aj constituye uno de los asentamientos más relevantes en la costa sur guatemalteca y se ha logrado conservar la parte central del asentamiento en excelentes condiciones permitiendo la investigación y restauración de sus principales manifestaciones arquitectónicas y registro de sus numerosos monumentos que presentan estilos Olmeca, Maya y un estilo local. Es por ello que, puede caracterizarse como en el umbral entre las culturas Olmeca y Maya.

Hasta la fecha se han encontrado más de 70 edificios mayores, 204 monumentos tallados y 3 máscaras de jade, que demuestran la majestuosidad de sus antiguos pobladores. Hace algunos años se encontró el entierro del que se cree era uno de los últimos gobernantes de Tak’Alik Ab’Aj, dispuesto en alineación hacia La Constelación Draco, el cual presentaba una de las ofrendas más grandes con más de 200 vasijas y artefactos. En la actualidad es un sitio ceremonial de gran importancia para los pobladores actuales, que acuden a él para solicitar bendiciones para sus cultivos y familia, durante fechas importantes como el Año Nuevo Maya.

Museo Xulik

Ubicado en Retalhuleu, el Museo de Juguetes y Superhéroes Xulik, exhibe más de mil 200 figuras originales de superhéroes de Marvel Comics y DC Comics; además, 20 estatuas del tamaño de una persona y artículos originales que se utilizaron en producciones cinematográficas.

Cada área ha sido ambientada con escenografía similar a la de las películas y se puede apreciar en detalle cada figura, se pueden observar fotografías autografiadas por actores que personificaron al Hombre Araña, Batman y Hulk, entre otros.

Las paredes están tapizadas con gigantescas reproducciones de portadas de historietas. La mayoría de artículos que se exhiben fueron comprados a coleccionistas, cazadores de autógrafos y contactos en Hollywood, California, Estados Unidos.

Dino Park

Es un parque con temática de dinosaurios animatronic que se mueven, tienen gestos y poseen sonidos, todo ello en un ambiente natural y especializado para hacer del paseo una experiencia única.

Santa Rosa

La cabecera departamental de éste departamento es Cuilapa y se encuentra ubicada a 69 kilómetros de la Ciudad Capital. Uno de sus atractivos turísticos es su frontera sur, ya que colinda con el Océano Pacífico, donde podemos encontrar bellísimas playas negras, y su clima es por lo general templado.

Entre sus atractivos turísticos se destacan los volcanes de Tecuamburro, Jumaytepeque, Cruz Quemada y Cerro Redondo. Tecuamburro y Cruz Quemada, son los más australes, forman parte de la vertiente de la Cordillera, adquirieron forma de montaña y desde su cima pueden apreciarse las extensas llanuras de la costa y el Océano Pacífico. Los otros dos volcanes, más al norte, son paseos muy concurridos. El ascenso de los cuatro es fácil y gratificante.

Por su cercanía a las ciudades de Guatemala, Cuilapa y a la cabecera departamental, la Laguna del Pino es intensamente visitada, ya que ofrece diferentes actividades como nadar, pescar y remar en pequeñas lanchas. Otra laguna que merece especial mención, es la Laguna de Ayarza, en la que se puede pescar y observar varias especies de aves.

La Laguna de Ixpaco, es una laguna de agua azufrada que nace a faldas del volcán Tecuamburro. Es casi circular, con un diámetro de unos 350 metros y su color es amarillo pajizo y enérgico olor a azufre. Sus burbujeantes fuentes cálidas, tienen fama de ser medicinales.

Toda la línea costera de Santa Rosa, de poco más de 45 kilómetros de largo, es una serie casi continua de playas. Debido a la uniformidad de litoral, la mayor diferencia entre ellas es su relativo grado de aislamiento o de facilidades turísticas. Muchos visitantes prefieren cierta soledad, otros la posibilidad de ir a un restaurante u hotel de lujo; para todos hay según sus preferencias. Las más populares son: El Garitón, Madre Vieja, La Candelaria, El Pumpo, Monterrico, Hawaii, Los Limones, San José Buena Vista y Las Lisas, que es considerada como una de las más bellas del Pacífico de Guatemala.

Reserva Natural Monterrico

Esta reserva es una sección del Canal de Chiquimulilla, con su médano, playas, manglares y juncales magníficamente representados. Es el punto de la costa santarroseña que más facilidades presta para conocerla, degustar platos de mariscos, beber un refrescante coco, hacer que la piel tome el color del bronce, extasiarse frente a la caída del sol en el horizonte o ayudar a los programas ambientales del Centro de Estudios Conservacionistas.

El departamento de Santa Rosa cuenta con artesanías elaboradas con jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas. Entre sus principales sobresalen tejidos de algodón, cestería, jarcia, muebles, instrumentos musicales y cueros.

Puente y Río Los Esclavos

El famoso e histórico Puente de Los Esclavos, se encuentra sobre la Carretera Interamericana, cruzando el río del mismo nombre. Su construcción data de 1592 y fue fabricado sobre once macizos arcos que le sostienen

El Canal de Chiquimulilla

Es un cuerpo de agua que atraviesa todo el departamento de Santa Rosa, a la par de la línea de mar y sus playas, sólo separado de ella por un médano de gran riqueza. Es navegable a todo lo largo, así es que a través suyo, se puede alcanzar cualquier playa, comunidad costera o paraje de agreste solemnidad. Sus riberas están pobladas, ya sea de manglares, de juncales, en una alternancia de hábitats de extrema importancia para la vida silvestre y hermosura para el fotógrafo o el visitante común.

Volcán Pacaya

Está situado entre los departamento de Guatemala y Escuintla. Tiene una altura de 2,552 m.s.n.m. En la región oriental central del volcán están cinco conos redondeados, el primer cono es el “Hoja de Queso” que está a la orilla de la laguna Calderas. El segundo cono es el “Cerro Negro” que está al norte del cono principal o activo. El tercer cono es el “Cerro Chiquito” que está al noreste del cono principal. El cuarto cono es el “Cerro Chino”, que está hacia el sur del cono principal. El quinto cono es el cono activo o volcán Pacaya.

Es importante indicar que el cráter activo que tiene el macizo del Pacaya, lleva el nombre del doctor guatemalteco Alfredo MacKenney, quien ha realizado más de 1,200 ascensos desde 1965 y por el seguimiento que le ha dado a la evolución de este volcán.

En el volcán se pueden realizar diferentes actividades como canopy, cabalgata y senderismo. Este es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala, por lo que artistas como Maluma, Piso 21, Mago de OZ, Skrillex, han conquistado esta cima.

Puerto San José

Ofrece playas de arena volcánica con complejos hoteleros, además, la Costa del Pacífico, ofrece uno de los mejores lugares del mundo para la realización de la pesca deportiva, especialmente del Pez Vela.
La particularidad de las playas del pacífico de Guatemala es el color su arena, que son de color negro, es debido a que poseen arena volcánica y esto provoca que se caliente la arena también.

Auto Safari Chapín

Si buscas tener contacto con la naturaleza este bello lugar cuenta con 96 especies distintas de animales y 70 especies de plantas. Podrás alimentar a las jirafas y visitar a los famosos cachorros de león, además cada año nacen venados, cabras y diversidad de aves. De hecho, este atractivo también cuenta con restaurante para que puedas refrescarte.

Se encuentra en el kilómetro 81 de la ruta CA-2 en jurisdicción de Guanagazapa. Siendo un sitio placentero para chicos y grandes. Además, ofrece servicios e instalaciones recreativas.

Verapaces, Paraíso Natural

Parque Nacional Semuc Champey

El Semuc Champey se localiza al sur del municipio Lanquín y su nombre proviene del q’eqchi’ -xmuq (esconder), cham (hondo) y pek (piedra)-, se puede interpretar como “Donde el río se esconde”.
Es un puente natural de piedra caliza que tiene una longitud de más de 300 metros por el cual fluye el río Cahabón, que circula subterráneamente al internarse en una caverna.
En el parque se pueden observar siete pozas escalonadas con una profundidad entre uno y tres metros, localizadas en un cañón donde se depositan rocas del valle del Polochic, una característica de las pozas es el color verde turquesa del agua que cambian de tonalidad dependiendo de la época del año. La profundidad de las pozas oscilan entre 1 y 3 metros de profundidad.

Por las características del bosque húmedo subtropical cálido, podemos apreciar en el parque una gran variedad de fauna, donde encontramos más de 100 especies de aves, más de 34 especies de mamíferos, 25 reptiles y anfibios y 10 especies de aves. La flora es importante ya que podemos encontrar alrededor de 120 especies de árboles y bejucos en el área.
En el parque podemos realizar distintas actividades como senderismo, atravesar puentes colgantes, bañarse en las pozas, camping y subir al mirador que se encuentra a 50 metros de altura para observar las pozas y cataratas.

Balneario Las Conchas

Las sorprendentes pozas de coloración turquesa y las cascadas de agua de diferentes dimensiones formadas por el Río Chiyú, hacen de Las Conchas un sitio de singular belleza.
El área recibe su nombre de los vocablos Q’eqchi’ Se y Pemech, que se traducen como “donde hay conchas”, debido a que se han encontrado restos fósiles de almejas y caracoles en el lugar.

El atractivo principal del balneario son las cataratas, donde algunos visitantes saltan desde lo alto para sentir la adrenalina correr por su cuerpo, al caer en las pozas.
El Balneario, es atractivo por ser un destino eco turístico, por lo que podemos realizar diferentes actividades como senderismo, nadar en las pozas, camping y reuniones familiares.

Cuevas de Se’tzol

Están ubicadas en el municipio de Chahal, Alta Verapaz. Su nombre proviene del idioma q´eqchi´y significa “en fila”, es probable que este nombre se deba a que esta serie de cuevas se encuentran dentro de tres montañas que se encuentran continuas.

Se cree que en el lugar hay cerca de 25 grutas, pero actualmente se puede visitar únicamente 5 que son abiertas al público, entre ellas podemos encontrar una cueva que posee el nombre de “La Cueva del Tigre”, llamada así porque se tiene la creencia que anteriormente vivían este tipo de animales dentro de ella.

En las cuevas se practica la caminata y debido a su clima húmedo, es importante hidratarse de forma adecuada para disfrutar de las 2 horas de paseo, que conlleva conocer el área.

Parque Nacional Laguna Lachuá

Se caracteriza por su singular belleza paisajística, que combina las aguas cristalinas de una inmensa laguna circular con una vegetación exuberante, característica de una selva tropical lluviosa. El agua del lago tiene un olor sulfúrico, lo que explica el origen de su nombre, “Lachuá” el cual es derivado de las palabras Q’eqchi’ “li chu ha’” cuyo significado es “agua fétida”.

Debido a lo aislado del parque y a la mínima afluencia de visitantes, se puede experimentar en el área una vivencia especial y única con la vida silvestre, ya que se puede observar gran diversidad de flora y fauna, terrestre y acuática. Es un sitio ideal para la observación de aves ya que podemos encontrar más de 300 especies, así como los monos saraguate, jaguares, tapires y cocodrilos.

Al recorrer el sendero se puede acceder a un mirador, donde es posible apreciar impresionantes paisajes. Los atardeceres más espectaculares son bellamente reflejados en la quietud de las aguas de la Laguna Lachuá por lo que se le conoce también como “El espejo del cielo”.

Parque Nacional Grutas de Lanquín

Es una de las cavernas más conocidas de Guatemala. Forman una magnifica red de galerías y bóvedas, que exhiben buena parte de su enigmática belleza. Al pie de la entrada surge el río llamado Lanquín, que luego de 12 kilómetros de recorrido desemboca en el Río Cahabón.

Al adentrarse en las cuevas es posible reconocer figuras de animales formadas por las rocas, además de sorprenderse por el colosal tamaño de estas grutas.
En un principio están iluminadas y poseen pequeñas barandas para facilitar el camino, sin embargo al adentrarnos en las grutas la exploración se hace más emocionante al ser un reto movilizarse.

Algunos guías locales han llegado hasta los 3 kilómetros dentro de la gruta pero abierto al público se encuentran únicamente 400 metros.
En el parque se puede salir de las grutas por la entrada donde da inicio el recorrido, sin embargo hay algunos aventureros que con la ayuda de guías buscan una salida alternativa donde se debe de escalar para poder salir de las grutas.

Río Negro o Chixoy

En el departamento de Alta Verapaz, se encuentra “La Hidroeléctrica del Chixoy”, que posee un lago artificial realizado por el embalse del Río Negro.

En Río Negro, el visitante puede apreciar cómo la comunidad Maya-Achí ha logrado transformar el dolor del pasado en una actitud positiva frente a la vida. En el año 2007, la comunidad de Río Negro construyó el Centro Histórico y Educativo «Riij Ib’ooy» como un espacio de aprendizaje sobre la historia y la cultura de la región. En él, el visitante podrá conocer acerca del pasado del Río Negro. Además, el centro también muestra la vida actual del pueblo, la alegría de su gente y sus tradiciones.

Para llegar a Río Negro, se debe viajar en lancha desde la hidroeléctrica hasta la comunidad y una vez ya instalados en el hotel o casa de huésped es posible realizar diferentes actividades.

Salto De Chilascó

Ubicado en Baja Verapaz es la caída de agua natural más alta de Centroamérica, con una altura de 130 metros, misma que forma parte de de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, con un bosque nuboso que lo convierte en el hábitat perfecto para nuestra ave símbolo El Quetzal y una gran variedad de flora y fauna.
El recorrido por el sitio se puede practicar senderismo y cabalgata, así como nadar en las pozas, donde cae la catarata.

Biotopo del Quetzal “Mario Dary Rivera”

La exuberante selva conservada en el Biotopo protegido «Mario Dary Rivera», es sin duda, el motivo natural más atrayente de la región. Consta con más de tres mil hectáreas de vegetación subtropical húmeda, donde podemos encontrar más de 50 diferentes tipos de árboles entre ellos pinos, encinos, eucaliptos, algas y plantas aéreas, albergando a más de 87 especies de aves.

Se han adecuado 2 senderos interpretativos, áreas de merienda, descanso y parqueos. El centro de visitantes está a pocos metros de la carretera principal y en sus alrededores hay facilidades de hospedaje.
El Biotopo es un destino ideal para practicar senderismo, disfrutar de avistamiento de aves y conectarse con la naturaleza.

Rabinal

Ubicado en el departamento de Baja Verapaz, es habitado en su mayoría por los Achís.

Este lugar es conocido por su agricultura, especialmente por su producción de naranja y la variedad de cerámica que ofrece como jarrones, platos y máscaras tradicionales.

En Rabinal se puede apreciar cultura, bailes tradicionales y festividades únicas, especialmente en la celebridad conocida como Rabinal Achí, que es una obra teatral estilo danza de origen prehispánica, la cual ha sido declarada Obra Maestra de la Tradición Oral y Patrimonio Intangible de la Humanidad, donde se narra el reclamo que los rabinales le hicieron a los gobernantes K´iche´es por haber destruído sus pueblos.

Petén, Aventura en el Mundo Maya

Parque Nacional Tikal

Tikal significa “lugar de voces”. La ciudad maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. El parque tiene una extensión de 576 kms. cuadrados. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en 1979. Podemos encontrar y apreciar una gran huella de lo que fue este emplazamiento, con más de 3.000 elementos arqueológicos, una ciudad que habitó entre los períodos preclásico y clásico. De sus templos y plazas, destaca la Plaza Mayor, corazón del Parque Arqueológico de Tikal y que está rodeada por los Templos I (Templo del Gran Jaguar) y II (Templo de las Máscaras), la Acrópolis Norte y la Central. Está la Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido, un conjunto de monumentos de los más antiguos de Tikal y el Palacio de la Ventanas, con una gran cantidad de habitaciones interconectadas. El Templo III o “Templo del Sacerdote Jaguar” tiene diferentes tallados en sus dinteles.

El Templo IV o “Templo de la Serpiente Bicéfala” es el más alto de Tikal, por sus 70 metros de altura desde donde podremos recrearnos de una de las más espectaculares panorámicas del parque. Y el Templo VI o “Templo de Las Inscripciones”, recibe su nombre por la cubierta de glifos en su crestería.
La llegada al parque es accesible, por lo que se puede entrar a él con un vehículo familiar o pequeño. Durante el recorrido a la plaza central podemos disfrutar de hermosas caminatas, observar distintas clases de monos como monos aulladores, pizotes, pericos, tucanes, loros y hasta jaguares.

Parque Nacional Yaxhá

Significa “Agua Verde” y en esta ciudad existen más de 500 edificios monumentales entre plazas, calzadas, complejos astronómicos, una plaza conmemorativa con dos pirámides gemelas y la Acrópolis, una zona donde habitaba la aristocracia. Actualmente desde el monumento más alto, el templo 216, se pueden observar la selva y las lagunas de Yaxha y Sacnab, en el marco de la Reserva de la Biosfera Maya. El parque es un refugio que permite apreciar una combinación equilibrada de biodiversidad y patrimonio cultural prehispánico

Debido a la presencia de impresionantes lagunas y humedales que forman parte de las principales rutas de aves migratorias, ha sido reconocido como humedal de importancia mundial. 

En el área existen cuatro ciudades principales, Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo; las cuales jugaron un papel muy importante en la organización social y política de las Tierras Bajas Centrales durante más de 1500 años (800 a.C.- 1450 d.C.). Es posible visitar las tres primeras ciudades, siendo Yaxha la más accesible y desde donde puede iniciar la visita al parque. Durante el paseo es posible observar diferentes clases de animales como monos y aves.

Parque Nacional El Mirador

Se encuentra en un entorno natural constituido por una sierra kárstica y con una extensión de 3.000 km2 en el que se encuentran monumentos mayas milenarios. Este entorno biológico es espectacular por su bosque subtropical en el que habitan animales y plantas en peligro de extinción. Se puede acceder al parque en helicóptero o para los más aventureros, a pie en una maravillosa ruta de tres días.

El Mirador es una ciudad maya al noroeste de Petén, donde se pueden descubrir complejos arquitectónicos, como el Tintal, la Florida, la Danta, la Muralla, el Tigre y la Wakna, entre sus calzadas y estructuras monumentales dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. Cabe destacar “La Gran Pirámide de La Danta”, que recibe su nombre del animal más grande que poblaba en la selva. La Danta Es la pirámide más grande del mundo en cuanto a volumen, ocupando un espacio de 2.800 metros cúbicos y por su altura es la más alta de América, con 72 metros.

Sitio Arqueológico Ceibal

El nombre Ceibal se debe a la presencia de gran cantidad de ceibas en el área. La antigua ciudad Maya de Ceibal, está localizada en el municipio de Sayaxché, donde tuvo su apogeo entre el 700 y el 900 d.C, es decir en el período Clásico Tardío. En este sitio arqueológico se puede observar una variedad de estelas Mayas y dos estructuras que se encuentran ya restauradas. Una de ellas es un templo piramidal, en la cual se ubican 5 estelas colocadas según los puntos cardinales. En la estela 10, lado sur muestra al Señor del Ceibal tomando posesión en presencia de gobernantes de grandes ciudades mayas, como Tikal, Calakmul y Ucanal

Las estelas constituyen uno de los principales atractivos, ya que son de las más finas y mejor conservadas del período clásico tardío en el departamento de Petén en las Tierras Bajas Mayas. Tomando en cuenta la colección sorprendente de monumentos esculpidos y el desciframiento de sus textos y elementos iconográficos presentes, puede decirse que Ceibal constituye un «Punto de encuentro entre gobernantes», dado que en una de las estelas, se encuentran presentes los glifos emblemas de ciudades como Tikal, Calakmul (México), Ucanal y la misma Ceibal.

En el año de 1985 el sitio fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Parque Arqueológico, y en el año de 1995 fue declarado como Área Protegida con la categoría de manejo de monumento cultural, tiene una extensión de 1512 hectáreas y actualmente es administrado por el Ministerio de Cultura y Deportes. En Ceibal podemos observar algunas estructuras restauradas, ya que algunas de ellas estaban compuestas de materiales perecederos. También se pueden observar más de 600 estructuras, así como distintas clases de animales como monos y aves.

Uaxactún

Uaxactún es considerada como una de las ciudades más antiguas que data de los períodos preclásico y clásico. Se aprecia la evolución arquitectónica de las tierras bajas mayas y encontramos inscripciones que datan del 328 d.c. hasta 899 d.c. en diferentes estelas. Esta ciudad maya, se empezó a redescubrir y estudiar a partir de 1931 cuando se llevan a cabo los primeros trabajos formales por el “Carnegie Institution of Washington”. Recibió el nombre de Uaxactún u “Ocho Piedras” por Sylvanus Morley, el primer investigador en llegar al lugar, atravesando Nakúm, Naranjo y Yaxha

La palabra Uaxactún está compuesta por “Uaxac”, que significa ocho y “tun”, que signifca piedra. Entre sus restos arqueológicos destaca la estructura A-2, una pirámide truncada que pudo servir para que la aristocracia observara ceremonias, sacrificios y otros acontecimientos relevantes. El Palacio A XVIII, un precioso templo que tiene la mejor vista panorámica del sitio, se designó palacio por sus numerosas habitaciones, y templo por sus cuerpos escalonados que forman una pirámide que sustenta un templo desde donde el gobernante oficiaba las ceremonias

En el Palacio V o Acrópolis se encontraron cuatro tumbas que se cree fueron las de la dinastía de Rana Humeante. En el grupo denominado E destaca su observatorio astronómico, usado para estudiar los movimientos del sol o las estaciones, para saber cuándo cosechar. Ubicada a 24 kms. de Tikal. Entre sus edificios destaca el observatorio astronómico, el cual sirvió para iniciar sus estudios. Aquí perfeccionaron su sistema de escritura.

El Remate

Isla de Flores

Guatemala, Moderna y Colonial

Plaza Mayor de la Constitución

Plaza Mayor de la Constitución constituye el corazón del casco histórico de la ciudad. Fue remodelada a raíz del terremoto de 1976, habiéndose construido un parqueo subterráneo y conservándose el parque Centenario. Actualmente es un punto de reunión para familias y amigos, especialmente los días sábados y domingos. Lo rodean importantes monumentos y edificios como: el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Portal del Comercio y el Parque Centenario. A poca distancia se localiza la Biblioteca Nacional, La Hemeroteca y el Archivo General de Centroamérica.

Dirección: 6ª. Calle entre 6ª y 7ª Avenida, zona 1. Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 hrs.

Catedral Metropolitana

Fue construida entre 1779 y 1815 y alberga muchos tesoros artísticos que originalmente se encontraban en la Catedral de La Antigua Guatemala. Ha sufrido los embates de tres terremotos, 1830, 1917 y 1976.

Palacio Nacional de la Cultura

Es una de las grandes realizaciones de la arquitectura guatemalteca, porque exigió el aporte de un equipo de ingenieros, arquitectos y también de algunos de los más grandes exponentes de las artes visuales que ha tenido Guatemala, y muestra de las mejores expresiones de artistas nacionales de los años cuarenta, en donde pueden admirarse murales de Alfredo Gálvez Suárez; vitrales de Julio Urruela Vásquez y sus colaboradores; Guillermo Grajeda Mena; Dagoberto Vásquez; Roberto González Goyri; así como decoraciones de Rodolfo Galeotti Torres y Carlos Rigalt. Su estilo ecléctico es una mezcla de arquitectura colonial guatemalteca con influencia francesa y neoclásica. Cubre un área de 8,890 metros cuadrados y es de concreto armado y ladrillo, revestido de piedra verde. Su construcción, ordenada en 1939 por el presidente Jorge Ubico al ingeniero Rafael Pérez de León, fue terminada en 1943. En él funcionan las principales oficinas de gobierno y recintos específicos para recepciones. Actualmente, se exponen pinturas, vitrales y su historia.

Zoológico Nacional La Aurora

Está ubicado a 4,2 kilómetros del Aeropuerto Internacional La Aurora. Ocupa un área de 17 manzanas de áreas verdes y descanso. En el área de mamíferos, hay estelas mayas originales. En la sabana africana, asiática y bosque tropical hay alrededor de 70 especies de animales (700 animales) algunos en peligro de extinción, en recintos abiertos, separados del público por un foso y con un diseño representativo de su animal. La mayoría son especies tropicales tanto de animales como de plantas. Es un deleite para fotógrafos y amantes de la naturaleza. El Zoológico además de ser un atractivo turístico dentro de la Ciudad de Guatemala, ayuda a la conservación e investigación de especies, ya que junto a La Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, tiene el programa de los pingüinos de Humboldt, los cuales buscan reproducir para luego re-introducirlos en su hábitat natural en Perú y Chile.
Dirección: Boulevard Juan Pablo II, zona 13. Finca Nacional La Aurora. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Parque Arqueológico Kaminaljuyú

Este sitio fue la gran metrópolis del Altiplano, ubicado en la Zona 7 de Ciudad Capital. Su ocupación se extiende desde el Preclásico hasta inicios del Postclásico. Antiguamente contó con más de 250 estructuras de las que sobreviven unas 30 hoy día. El área conservada es referida como La Palangana, su antigua acrópolis, mientras que otros montículos sobreviven la destrucción en forma aislada. La ocupación del sitio data desde inicios del Preclásico y hacia el Preclásico Medio

La cerámica de este lugar era exportada a casi todas las regiones del Altiplano y hacia el sur.En esta zona podemos encontrar el montículo de la Culebra, que era un extenso canal de irrigación elevado que alcanzaba los 5 kilómetros de largo, siendo el más extenso sistema de toda Mesoamérica. En el parque podemos observar algunas estructuras descubiertas y techadas, sin embargo la gran mayoría todavía están enterradas.
Horario: Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 horas

Mercado Central

Se ubica en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, en el sótano de la Plaza del Sagrario. Ahí puede adquirirse variedad de artesanías que se producen en todo el país, tales como cerámica, textiles, cuero, madera, platería, hojalata, etc., así como productos de consumo básico.

Abierto todos los días de 6:00 a 18:00 hrs. Tiendas de Artesanía de 10:00 a 18:00 hrs.

Mercado de Artesanías

Está ubicado en el Boulevard Juan Pablo II, que conduce al Aeropuerto Internacional La Aurora, en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala. Cuenta con 51 locales comerciales en los cuales se exhibe y vende una gama de artesanía elaborada en los diferentes departamentos del país como: textiles de diferentes regiones, cuero, madera, cerámica, velas, pinturas, antigüedades, joyería en plata y jade, cestería y prendas de vestir. El mercado cuenta además con talleres artesanales, exposiciones temporales de artesanías, eventos especiales, áreas jardinizadas, parqueo público y seguridad.
Horario: de lunes a domingo de 09:30 a 18:00 hrs.

Zona Viva

Ubicada en la zona 10 de esta capital, se ha constituido en el centro de diversiones más concurrido en la ciudad. Se encuentran en esta zona los más exclusivos hoteles, cafés, restaurantes y boutiques. Ahí se localiza varias galerías de arte, en las que se exhibe y vende obras de artistas de las nuevas corrientes de la plástica guatemalteca.

4 Grados Norte

Ubicado en la zona 4 de esta Capital. Es el primer paseo peatonal en la Ciudad de Guatemala, en él se puede encontrar librerías, restaurantes, cafés-bares, galerías de arte y boutiques.  Todos los jueves ofrecen actividades culturales.

Mapa en Relieve de la República de Guatemala

Obra única en el mundo, construida en 1904 por el teniente-coronel e ingeniero Francisco Vela Irrisari. Muestra en detalle la variedad en el relieve de la República de Guatemala. La elaboración del mapa se inició en 1904 y fue concluida en octubre de 1905. Ocupa un área de aproximadamente 1809 metros cuadrados. Fue construido en mampostería y concreto. Con un sistema hidráulico especial se logra simular las diferentes corrientes hidrográficas del país distribuyendo el agua necesaria a ríos, lagos y océanos a través de tubería de plomo. La escala vertical del mapa es de 1/2000 y la horizontal de 1/1000.

Dirección: Avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs. De lunes a domingo.

El Bosque del Hormigo

Reconocido por la UNESCO como el “único bosque conmemorativo en el mundo”, enmarca como área verde este admirable Monumento Histórico. Ofrece una colección de 85 árboles de Hormigo cuya madera es utilizada para la construcción de la Marimba, instrumento Nacional; cada uno exhibe el nombre del marimbista guatemalteco que lo sembró.

Dirección: avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2
Horario: de 09:00 a 17:00 horas de lunes a domingo.

Patrimonio Natural Parque Nacional Volcán de Pacaya

El Volcán de Pacaya está localizado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla. Para llegar al Volcán se debe tomar la carretera CA-9 hacia la costa Sur, cruzando hacia la izquierda en el km. 37, en dirección del municipio de San Vicente Pacaya. Tiene más de 30 años de expulsar materiales piro plásticos, típicos de una erupción estromboliana. Su altura es de 2500 mts., por lo que su ascenso toma alrededor de 1:30 horas. Cuenta también con un conducto secundario que se llama ”Pico Mackenney”; además de este foco eruptivo, tiene tres picos conocidos localmente como Cerro Chino, Cerro Grande, Cerro Chiquito.

Sitio Arqueológico “Mixco Viejo”

El verdadero nombre de Mixco Viejo es Jilotepeque Viejo. Está ubicado en la confluencia de los departamentos de Quiché, Chimaltenango y Guatemala. Era uno de los pocos que estaban habitados al momento de la conquista española. El conocimiento que del sitio se tiene aparece, por primera vez, en la obra “Recordación Florida” del capitán Fuentes y Guzmán y la describe como una ciudad de carácter militar y religioso. La cultura de este sitio principia más o menos en el siglo XII o XIII. Es posible que el sitio en sus orígenes haya servido para controlar el aspecto económico del valle, pues a muy corta distancia pasa el Río Motagua, que en la Época Prehispánica era una vía de comercio para los productos hacia lo que es hoy Zacapa y Chiquimula.

Centros de Convenciones

Modernos hoteles de la capital cuentan con las instalaciones, la infraestructura y los servicios necesarios para realizar congresos, convenciones, conferencias y reuniones privadas, entre ellos: Barceló Guatemala City, Westin Camino Real, Holiday Inn, Real Intercontinental, Grand Tikal Futura, Clarión Suites, Hotel Hilton, Crowne Plaza, Conquistador Ramada, Radisson, Hilton Garden Inn, Courtyard by Marriott, AC Hotel by Marriott. También se cuenta con espacios abiertos tales como: El Campo de Marte, el Estadio del Ejército, el Estadio Cementos Progreso, el Domo de la zona 13, el Estadio Mateo Flores, y el Hipódromo del Sur. Se pueden contratar además los clubes privados: Club La Montaña, Club de Oficiales, Guatebanco, Club Alemán, Club Americano, Country Club , Club La Aurora, Club Monte María, Club Majadas y otros.

Centros Comerciales

La Ciudad de Guatemala, la mayor metrópoli centroamericana, es un centro de compras por excelencia. Ofrece varios establecimientos con atractivos artículos nacionales de alta calidad y otros de conocidas firmas internacionales, lo cual constituye un buen motivo para visitar el país e ir de compras. Hay muchos lugares en donde realizar compras, entre los cuales se encuentran; Plaza Cemaco, Megacentro, Centro Comercial Century, Edificio Atlantis, Centro Comercial Tikal Futura, Centro Comercial Majadas, Paseo Miraflores, Multi-Plaza en condado Concepción (carretera a El Salvador) Eskala Roosevelt, Oakland Mall, Portales, Paseo Cayalá y muchos más. Los establecimientos comerciales mantienen durante todo el año programas de actividades de interés para los visitantes. Estos complejos comerciales están diseñados y construidos según las más avanzadas normas de ingeniería estructural, por lo que son funcionales y agradables. Cuentan con una gran variedad de servicios para la comodidad de sus clientes, además de tener amplios pasillos de circulación, parqueos propios, áreas de jardines interiores y exteriores y multi restaurantes de comida nacional e internacional.

Parque Mundo Petapa

En Mundo Petapa encontrarás diversión y felicidad extrema. Este parque fue inaugurado el 26 de marzo de 1976, está ubicado en la Avenida Petapa y 42 calle de la zona 12, sobre un terreno de 11.25 hectáreas de extensión.
La capacidad del parque es de 12,500 visitantes recurrentes en Mundo Petapa. El parque fue concebido para darle recreación a los trabajadores del sector privado sin salir de la ciudad. Ahí podrás experimentar en La ciudad de los Gnomos, El Frisby, La Bici Mágica y el Polo Norte. Descubre todos los lugares que están hechos para ti y tu familia.

Paseo de la Sexta

Lago de Amatitlán

Se localiza a 32 kms de la Capital por la Carretera Interamericana. Posee alrededor de 15 kms cuadrados de superficie y constituye el rasgo natural más relevante del departamento de Guatemala. Su feria titular se celebra el 3 de mayo

La Antigua Guatemala

Se encuentra ubicada a 45 kms de la Ciudad de Guatemala. Fue la tercera capital establecida por los españoles. Fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente. A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida y hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala. Es una joya del urbanismo y la arquitectura colonial, que conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido. Por su inmenso valor histórico y cultural, fue declarada por la UNESCO «Patrimonio de la Humanidad» en 1979.

En el corazón de la ciudad, está localizada la Plaza Mayor dentro de este tradicional trazo de parrilla tan utilizado en la urbanística española en el tiempo de la colonia. A la plaza central la rodean diferentes monumentos como: el Palacio de los Capitanes Generales, el Ayuntamiento, la iglesia de San José anteriormente Catedral de Guatemala, el Palacio Arzobispal y el Portal del Comercio. En el centro de la plaza, se encuentra la icónica fuente de Las Sirenas. El Conde de la Gomera, la construyó en recuerdo de la leyenda popular sobre un rey cuyas hijas dieron a luz y no quisieron amamantar a sus pequeños hijos, por lo que mandó a que fueran amarradas a un palo en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y de hambre. Así, en la fuente las cuatro sirenas sostienen entre las manos sus senos, los que proveían de agua a la ciudad. Fue construida en 1739 por Diego de Porres y se ha constituido en uno de los símbolos que identifican la antigua ciudad colonial.

Iglesia y Convento La Merced

La fachada de esta iglesia es sin duda, el mejor ejemplo del estilo barroco que predominó en las construcciones antigüeñas. El delicado trabajo en ataurique (técnica de relieve en yeso con motivos vegetales), es una muestra de la calidad arquitectónica que alcanzó la ciudad. La espectacular fuente del convento, es la mayor muestra de las que aún quedan en La Antigua Guatemala, se construyó durante el siglo XVIII y fue parcialmente restaurada en 1944. Otro tesoro de la iglesia de La Merced es la venerada imagen de Jesús Nazareno, que es un espléndido ejemplo de la imaginería colonial.

Catedral San José

Este edificio se construyó entre 1543 y 1680, con una fachada de elaborada de estilo barroco, tipo retablo, donde predomina la imaginería y el ataurique. Fue una de las iglesias más importantes de Hispanoamérica en su época, sin embargo cuando la ciudad se trasladó la Nueva Guatemala de la Asunción, perdió su grado de Catedral y pasó a ser parroquia, pero hasta hoy en día se le sigue llamando Catedral por tradición. En la fachada se pueden apreciar esculturas de alto relieve representando a los doce apóstoles y cuatro padres de la Iglesia.

Iglesia de San Francisco el Grande

Se encuentra ubicada a 45 kms de la Ciudad de Guatemala. Fue la tercera capital establecida por los españoles. Fue nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente. A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida y hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala. Es una joya del urbanismo y la arquitectura colonial, que conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido.

Volcán de Agua

Etimología: Hunahpú, que significa ramillete de flores. Gran Guerrero o Cervatanero. Situado entre Los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala. Su cúspide está a 3,766 m.s.n.m. Localizado en el municipio de Santa María de Jesús, a unos 9 kilómetros de La Antigua Guatemala. El volcán es un cono simétrico de gran belleza, cubierto por vegetación hasta su cúspide. Este no ha estado activo en tiempos históricos, siendo aún materia de discusión las corrientes de lodo que en la noche de septiembre de 1541, bajaron por las faldas del volcán y que unidas a un terremoto destruyeran la segunda capital de Guatemala.

Convento de Santa Clara

Construido durante los primeros años del siglo XVIII, en su interior puede admirarse la doble arquería que rodea el espacioso claustro. Fundado para el refugio de las monjas Clarisas. La fachada de este templo, ricamente decorada en estuco, está en el interior del convento ya que fue diseñada para ser vista desde adentro por las monjas Clarisas, que nunca salían a la calle.

Convento de Capuchinas

Construido en 1736, y fue el último convento femenino de la ciudad, su nombre verdadero es Convento Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. El conjunto arquitectónico fue obra de Diego de Porres, Arquitecto Mayor de La Antigua Guatemala. En su interior destaca un patio circular con arcadas, que marcaban las 18 celdas de las monjas. A este conjunto se le denominaba Torre del Retiro. Adicionalmente, existe un segundo patio que conformaba el claustro principal, con una fuente central y arcadas formadas por columnas de estilo toscano.

Cerro de la Cruz

Su visita es el paseo a pie más cercano desde La Antigua Guatemala. Es parte del cerro Santo Domingo. Preferido de los fotógrafos, pues domina la ciudad y el valle. Ideal para caminatas, fotografía, descanso y meditación.

Mariposario Antigua

Finca Gravileas de San Isidro, en Jocotenango, pueblo vecino y cercano a La Antigua Guatemala, hay oportunidad de apreciar una colección de mariposas vivas, digna de conocerse. Se trata de una colección privada, pero abierta al público.

Sumpango

Es un municipio ubicado en el departamento de Chimaltenango donde la festividad de El Corpus Cristi alcanza su máximo esplendor, y en el cual podrás observar coloridas alfombras hechas a mano de aserrín, flores y frutas. Arcos con flores, hojas y frutas, así como el paso de la procesión del Santísimo Sacramento portado por las cofradías del lugar, que para ese día visten sus trajes ceremoniales, las mujeres portan sus güipiles, cortes y sobre güipiles y los cofrades con sus trajes elaborados en telar de cintura y de pie, portando las custodias que son símbolos de plata por las cuales se puede saber de la jerarquía que ocupan dentro de la comunidad.

En esta festividad son símbolos la Pera y el Membrillo, frutas de la época y propias del lugar.Otra actividad que podrás realizar en este espectacular municipio son los famosos barriletes gigantes. Cada año en el mes de noviembre, turistas de diferentes partes del mundo visitan este impresionante lugar para observar centenares de figuras de diseños multicolores que se elevan al cielo para mostrar el camino a las almas de los difuntos. En donde, se elaboran con papel de china y cañas de bambú, lo cual tienen una medida aproximada de 12 a 14 metros de diámetro de diferentes categorías.

Hobbitenango

Oriente, Místico y Natural

Parque Ecológico Cascadas De Tatasirire

Este parque se encuentra en el departamento de Jalapa a 118 kilómetro de la Ciudad Capital, aproximadamente a 2 horas de viaje en vehículo.
En este parque podemos encontrar 6 cascadas, siendo dos de ellas de 30 metros de altura. En el parque podemos realizar distintas actividades como senderismo, rappel, columpios extremos, bicicleta de montaña, canopy, eco alojamiento y camping, una cualidad que hace especial a este parque es que permite el ingreso de mascotas por lo que la familia completa puede disfrutar de un paseo por las cascadas.

Cataratas de Urlanta

El lugar está rodeado de una gran cantidad de árboles además pueden observarse una gran variedad de aves. Debido al tipo de terreno se puede escalar en roca con equipo de seguridad.

Las cataratas de Urlanta son una de las bellezas que se pueden encontrar en el departamento de Jalapa, una de las cataratas tiene aproximadamente 70 metros de altura y es alimentada por agua muy fría que nace de la montaña.

Parque Ecológico Pino Dulce

Está ubicado en la aldea Pino Dulce, municipio de Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, a tan sólo 90 kilómetros de la ciudad capital. Se encuentra en lo más alto de todo el oriente del país, a una altitud de 2,450 msnm, por lo que el clima es frío.

Es un área de aproximadamente una caballería de terreno. Desde sus miradores se pueden apreciar paisajes hermosos, como una montaña virgen con árboles centenarios. Es un lugar donde se pueden realizar actividades al aire libre como senderismo, paseos a caballo, fútbol, voleibol, canopy, columpios gigantes, fogatas y observar fauna y flora.

El parque está abierto de 7 am. a 6 pm. todos los días del año. Después de las 6 p.m. únicamente pueden ingresar las personas que acampen y necesitan de previa reservación.

Laguna de Ixpaco

Ubicada en Santa Rosa, es la única laguna en toda Guatemala en ser de agua azufrada, esto se debe a las acciones del volcán Tecuamburro.Posee un color característico que varía entre el verde menta y verde claro, según la época del año.

Debido a su alto contenido de azufre no se desarrolla vida acuática dentro de la laguna. Otro factor limitante es la alta temperatura de la misma ya que según relatos de visitantes, se ha logrado observar como el agua hierve en el medio de la laguna, por lo que hace poco probable el poder bañarse dentro de la laguna.

Lago de Güija

La inundación y destrucción de la ciudad de Güixar, originó la formación del lago que en la actualidad se conoce como de Güija.

El lago está ubicado en Asunción Mita, Jutiapa y algo interesante es que su superficie es compartida por El Salvador y Guatemala.

En esta laguna podemos encontrar diferentes maderas como nance, cedro, caoba y caucho, siendo hábitat ideal para diferentes animales como el quetzal, el cenzontle, lagartos y algunas especies de serpientes.

Volcán y Laguna de Ipala

La Laguna de Ipala está ubicada dentro del cráter del volcán que lleva el mismo nombre. El ascenso de este volcán toma una hora y treinta minutos aproximadamente.

Está ubicado entre Chiquimula y Jutiapa, y se caracteriza por ser de fácil acceso, por lo que es una de las primeras opciones para las personas que empiezan a practicar senderismo o a escalar volcanes, ya que se considera una de las cumbres más fáciles de conquistar.
En el sitio se pueden realizar diferentes actividades como senderismo, camping, tomar baños en la laguna y alojarse en cabañas.

Cuevas de Andá Mirá

Ubicadas en el municipio de Jalpatagua, Jutiapa, combina la existencia de una gruta, en cuya boca se pueden encontrar 3 pisicnas que son alimentadas por agua azufrada propia de la cueva. El agua, cristalina como pocas, procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca.
Es frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un refrescante baño completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de exploración, rodeados de una naturaleza agradable.

La Basílica del Santo Cristo Negro de Esquipulas

Es la capital Centroamericana de la Fe, donde llegan centenares de peregrinos para visitar al Cristo Negro de Esquipulas a lo largo del año y en especial el 15 de enero, cuando los feligreses llegan a hacer peticiones al creador así como penitencia, que es una demostración de amor y Fe.
Es una obra barroca del siglo XVIII, la Basílica del Santo Cristo Negro de Esquipulas es considerada el templo católico más grande de Centroamérica y es monumento histórico y artístico desde el 12 de junio de 1970

Tiene cuatro torres de campanario, consta de tres naves, una cúpula que ilumina de forma natural el interior, un atrio delimitado por 6 columnas y tiene lámparas de plata con almendrones de cristal cortado. La Basílica es visitada por peregrinos durante todo el año para ver la Milagrosa Imagen del Señor de Esquipulas, el Cristo Negro, que fue esculpida en madera de cedro por el escultor Quirio Cataño. Al Cristo Negro se le atribuyen milagros y se pueden ver ofrendas y placas de veneración, durante el recorrido hacia la observación y contemplación de la imagen.

Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, Ing. Roberto Woolfolk Saravia

A 6 kilómetros de la cabecera departamental de Zacapa, se encuentra Estanzuela, localidad conocida por los bordados a mano que hacen sus mujeres y sobre todo, por el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, Ing. Roberto Woolfolk Saravia, que exhibe una extraordinaria colección de esqueletos de animales prehistóricos, una cámara funeraria proveniente de un cementerio maya y líticos arqueológicos, entre otras piezas de incalculable valor.

Museo del Ferrocarril

Según se comenta el 22 de noviembre de 1896, llegó por primera vez un tren a la estación de Zacapa, a partir de esa fecha la estación de ferrocarril cobró importancia debido a la convergencia de los ramales del tren provenientes de: Puerto Barrios (Izabal), la capital de Guatemala y El Salvador.La estación central funcionó durante muchos años, hasta que un incendio en el año de 1995 se destruyó casi totalmente. Luego de algún tiempo con el propósito de no perder un legado del pasado, surgió la idea de la creación de un museo, el cual se ubica actualmente en el Barrio La Estación, de la cabecera municipal de Zacapa, en el Departamento del mismo nombre.

Ha estado abierto al público a partir del año 2004 y en él se exhiben, objetos tales como: mobiliario, herramientas, equipo médico, equipo de oficina (1920), libros de contabilidad (1905), aparatos de telegrafía (1930), radiotransmisores / receptores (1935 – 1940). Así mismo, se pueden apreciar los vagones antiguos, los tanques de combustible, las pequeñas plataformas tipo carretones y los vagones.El museo es atendido por ex-trabajadores del ferrocarril quienes con la experiencia adquirida en su trabajo enriquecen la visita al museo.

Izabal, Un Caribe Verde

Castillo de San Felipe de Lara

Monumento Histórico Nacional, ubicado en la embocadura del Río Dulce, fue erigido para evitar que los piratas ingleses se internaran en el territorio guatemalteco, ya que contaba con cañones que repelían estos ataques que invadían el área, sacando ventaja de la ruta económica del país. Este monumento servía de centro militar, prisión y centro aduanero además se ha convertido en uno de los sitios turísticos más importantes de la zona.

Cuenta con visitas guiadas para apreciar las instalaciones que han sido restauradas, lanchas que dan paseos en sus alrededores y desde la parte alta del torreón se disfruta de bellas vistas del lugar.

Puerto Barrios

Es la cabecera departamental de Izabal, que se encuentra a 297 km de la ciudad capital y es el punto de partida del recorrido fluvial por el Río Dulce. Aquí se encuentran los principales comercios, hoteles, restaurantes y centros nocturnos, así como los distintos transportes en los cuales se puede desplazar el turista hacia los destinos turísticos que posee el lugar.

Lago Izabal

Es el lago más grande del país y está rodeado de hermosas playas como El Estor, Mariscos y Playa Dorada, por lo que ofrece al visitante un panorama de gran belleza y la opción de navegar dentro del lago.

El lago posee variedad de fauna, ya que podemos encontrar tiburones de agua dulce, lagartos, cocodrilos, variedad de peces y específicamente en sus orillas podemos encontrar al animal mamífero, el manatí.

Livingston

Población de origen Afro-Caribeño, asentada en la desembocadura del Río Dulce al Mar Caribe. A esta área se accede por mar desde Puerto Barrios en embarcaciones privadas.
Durante la Semana Santa, se puede ver la Pasión de Jesús en vivo, además se puede aprovechar para visitarlo durante la fiesta de San Isidro Labrador (26 de noviembre) y la fiesta de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) que constituyen magníficas oportunidades para apreciar el folklore de la población garifuna del lugar, como la danza de La Punta, la Zumba y la tradicional y mística danza

Parque Ecológico El Boquerón

A sólo 35 kilómetros del Río Dulce le espera una maravillosa experiencia, donde usted podrá utilizar un cayuco y recorrer el sendero acuático formado por el río Sauce gozando de muy cerca la fauna del lugar que le dejará asombrado con sus sonidos y colores, esto se mezcla con las cuevas que existen a su alrededor, que puede apreciar y le hacen estar más consciente del entorno, lo mejor es hacer un recorrido susurrando para poder apreciar el lugar en su esplendor, también se puede observar variedad de flora y fauna, así como escuchar a los monos aulladores que viven en los árboles que rodean el sitio.

El parque ecológico cuenta con diferentes actividades a realizar adicionales a su atractivo principal que es el recorrido en cayuco, como poderse sumergir en agua cristalina, mariposario, senderismo, paseo en caballo, descanso en hamacas, observación de paredes de vegetación de más de 100 metros de altura y disfrutar de la gastronomía del área como tilapia, mojarras, camarones y variedad de mariscos.

Parque Nacional Río Dulce

Río Dulce conecta al Lago de Izabal con el Mar Caribe, por lo que es un importante corredor biológico de más de 48 kilómetros, este río es de gran importancia para especies como el manatí.
El Parque Nacional Río Dulce tiene más de 60 años de ser área protegida en el país, este parque es escencial para la fauna guatemalteca ya que es el hábitat del manatí, un animal mamífero en peligro de extinción.

Su exuberante bosque tropical lluvioso en los márgenes del Río Dulce, ofrece un paisaje sorprendente, lo que hace de la región el umbral al Caribe Verde y uno de los principales destinos turísticos de Guatemala, ya que podemos encontrar gran variedad de flora y fauna, con más de 40 especies de anfibios, 87 especies de reptiles, aproximadamente 350 especies de aves y más de 128 especies de animales mamíferos.

Las Escobas

Un lugar donde se puede conocer la biodiversidad de la región de Izabal y su bosque tropical por sus senderos escuchando el sonido de cientos de especies distintas de aves para luego refrescarse en sus aguas cristalinas provenientes del cerro San Gil.
En el lugar encontramos pozas naturales de piedra caliza que poseen pequeñas cascadas que otorgan un paisaje excepcional a quien visita el área protegida de 47,432 hectáreas en donde habitan más de 450 especies de aves.
Este es un destino donde se puede ver a la mariposa azul volando por el área, recorrer senderos llenos de vegetación para disfrutar del contacto con la naturaleza y disfrutar de un área de restaurante.

Sitio Arqueológico Quiriguá

El parque se localiza en la ribera oeste del río Motagua o río Grande, que fue una ruta de comunicación importante para los mayas. Quiriguá junto con la ciudad de Copán en Honduras se ubican en la periferia sureste de las tierras bajas mayas. Esta ciudad maya se caracteriza principalmente por sus majestuosas estelas que son las más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya. Originalmente la ciudad estaba bajo el dominio de la dinastía de la ciudad de Copán (hoy Honduras), pero en 738 d.C. la dinastía de Quiriguá logró independizarse e incluso subyugar a la dinastía de Copán y fue cuando la ciudad alcanzó su esplendor

La mayoría de las construcciones monumentales, las acrópolis, y las estelas fueron erigidas durante los siguientes 60 años de reinado de la nueva dinastía de Quiriguá, dinastía que dominó en la región del río Copán y río Motagua. En este contexto histórico se talla la estela E, con 10 metros de altura y 55 toneladas de peso que constituye la escultura más grande de todas las ubicadas en la Gran Plaza, espacio ceremonial donde se puede apreciar la excepcional colección de monumentos escultóricos del parque que incluye altares zoomorfos de excepcional calidad artística, razón por la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural de La Humanidad desde 1981 por la UNESCO.

El parque arqueológico de 34 hectáreas de extensión protege un remanente importante de selva tropical lluviosa, que lo convierte en un último refugio para especies silvestres propias de la zona. Fue declarado como parque en 1974 y se encuentra a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

7 Altares

Situado a 5 Km de Livingston, accesible por vía acuática ,cuenta con hermosas cascadas y pozas de agua cristalinas formadas por el agua que baja desde la montaña y que luego se convierte en un río de agua fresca que desemboca en el mar caribe.

Altiplano, Cultura Maya Viva

Ciudad de Quetzaltenango

Es considerada en la actualidad, como la segunda ciudad en importancia por su tamaño, comercio y su estilo colonial. Se llama Quetzaltenango por el título real de Don Francisco Izquín Nehaíb en 1558 y por otro lado los k’iche’es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados). Situada en un extenso valle rodeado de cerros y volcanes: Santa María, Santiaguito (uno de los tres volcanes activos del país), Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandón, que ofrecen múltiples oportunidades para realizar andinismo y senderismo. Estos invitan a disfrutar la maravillosa naturaleza y admirar desde sus miradores una hermosa panorámica de la Ciudad de Quetzaltenango, como el Cerro Zunil, Zunilito, El Galápago y El Baúl.

Es una de las urbes más importantes de Guatemala por su tamaño, actividad industrial, sobre todo textil, licorera, cultural y por su ubicación estratégica para el comercio. En su gastronomía local se aprecian los paches de papa, los tamalitos de Cambray y el rompopo. Lugar ideal para la vida nocturna, además de que todos lo años celebran diversas fiestas en las que se puede asistir a bailes y danzas tradicionales, como la Semana Santa, la Feria de Independencia, la Feria Centroamericana o la Feria Patronal en honor a la Virgen del Rosario.

Otros atractivos que debes conocer dentro de este maravilloso parque de Centroamérica es el Pasaje Enríquez, la Casa de la Cultura donde se encuentra una biblioteca, un Museo de Arqueología, Naturaleza e Historia y la delegación del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-. Otra joya arquitectónica y orgullo del pueblo quezalteco es el Teatro Municipal, tiene capacidad para 1,050 espectadores y desde 1916, es el escenario en el cual se premia a los ganadores de los Juegos Florales Centroamericanos que se llevan a cabo durante septiembre. Además, podrás contemplar las ruinas de la fachada de la Parroquia del Espíritu Santo y al fondo, la Catedral de la Diócesis de Los Altos, cuya construcción se remonta desde el año1899.

Salcajá

Se encuentra a 9 kms. de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango. Dentro del ámbito religioso, en Salcajá se encuentra la “Ermita de la Concepción”, un monumento nacional y reconocido a nivel mundial por ser la sede de la primera iglesia católica fundada en Centroamérica. También se produce el “rompopo”, licor elaborado a base de huevos y leche para que puedas degustarlo, además no te puedes irte sin conocer sus artesanías hechas a mano, ya que este pueblo es el principal productor de telas jaspeadas, empleadas por las mujeres en su indumentaria.

Zunil

Este espectacular municipio alberga baños termales “Las Fuentes Georginas”, ideal para salir de la ciudad y relajarse en estas impresionantes aguas minerales de manifestación volcánica, cálidas y azufradas. Cuentan los lugareños que sus aguas tienen poderes medicinales, lo que hace a este lugar un verdadero paraíso natural.

Volcán y Laguna Chicabal

Se encuentra en el cráter del volcán del mismo nombre. Constituye un paseo muy agradable y fácil de realizar. Ocasionalmente, pueden observarse allí manifestaciones culturales de tipo local y ceremonias mayas. Ideal para ir en familia y realizar todo tipo de actividades turísticas como camping, aviturismo, paseos a caballo, senderismo por el bosque nuboso, paisajismo y turismo fotográfico.

Laguna Brava

Esta bella laguna se ubica en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Para llegar deberás realizar una caminata dentro de sus bosques de naturaleza pura, podrás acampar rodeado de montañas de bosque nuboso, acompañado de una rica taza de café huehueteco con vista hacia las aguas cristalinas.

Aventúrate a dar un paseo en kayak o si deseas ayudar a la comunidad puedes alquilar cayucos para recorrer esta bella laguna, en donde podrás contemplar maravillosos paisajes, observar de su fauna diversas aves migratorias, venados, tigres, entre otros. Al llegar al otro lado de la laguna empieza la aventura, ya que existen varios cenotes para sumergirte en sus aguas cristalinas, realizar tubing o simplemente disfrutar de este atractivo tan único y natural.

La comunidad de este atractivo muy visitado está organizada para proteger la laguna que para ellos es un gran tesoro ecológico, impidiendo la deforestación, contaminación ambiental por medio de motos o lanchas acuáticas de gasolina, tirar basura, y la caza de animales. Por está razón, se prohíbe visitar tanto la laguna como sus alrededores con artefactos que puedan dañar su ecosistema.

El color de esta linda laguna es turquesa sin embargo, sus tonalidades son cambiantes debido al clima de su entorno. La pureza de sus aguas es inmensa que al acercarse a sus orillas podrás observar peces y apreciar sus aguas que se conservan traslúcidas y completamente limpias mientras chapoteas tus pies.

Cenotes de Candelaria

Para iniciar el recorrido hacia el cenote el turista debe de llegar como punto de partida a la aldea Chacaj, en donde se debe tomar un transporte de doble tracción, si el turista no cuenta con este tipo de vehículo, en la aldea existen pick ups en renta para transportarlo. En el recorrido los turistas podrán observar el paso del río el lagartero hasta llegar a la aldea Rio Jordán, este recorrido hacia el primer cenote es de 30 minutos. En el cenote podrán realizar actividades como tubing, nadar alrededor y observar pinturas rupestres dentro del cenote.

Gruta Hoyo del Cimarrón

Este tour parte desde la Finca Chaculá en el municipio de Nentón, una hermosa caminata que conduce a una formación geológica interesante. La tierra en esta región, se caracteriza por una topografía fría, húmeda y calcárea, que ofrece una explicación para esta formación única: cursos de agua subterráneos erosionan el lecho de piedra caliza para formar una cueva, un pozo formado en medio de un impresionante paisaje de tierra roja y verdes campos de maleza y hierba. Ideal para alpinistas que desean explorar sus profundidades y realizar cliff camping, escalar, o simplemente disfrutar de senderos y tomar espectaculares fotografías.

Todos Santos Chuchumatán

Comunidad maya-mam, situada en la cumbre de la Sierra de los Cuchumatanes, a 45 kms. de Huehuetenango. Destaca el rico colorido del traje de sus habitantes, su gastronomía como el cordero y el pepián de gallina, así como las actividades tradicionales que se realizan durante su feria anual, el 1 de noviembre, en honor a los santos y los difuntos. Es de mucho colorido y da inicio con una ceremonia en el cementerio, en la cual los ancianos y cofrades conjuran a las almas de los difuntos

El 31 de octubre dan serenata a sus seres queridos ya fallecidos y les ofrendan alimentos y flores. Esa misma noche los jinetes se preparan para el “Skach Koyl” (carrera salvaje de caballos), bailando y bebiendo aguardiente. La competencia se realiza el 1 de noviembre, los jinetes se tambalean y algunos caen del caballo. La fiesta continúa con música y la Danza de la Conquista. El 2 de noviembre, y Día de Muertos, dicen adiós a sus antepasados.

Parque Arqueológico Zaculeu

Prepárate para descubrir este sitio arqueológico de origen Mam, situado a 4 kms. de la Cabecera Departamental. Como casi todas las ciudades del Postclásico Tardío (1250-1524), es fortificada. El sitio arqueológico está conformado por una serie de plazas, pirámides escalonadas, templos y patios para juegos de pelota. Mantuvo estrecha relación comercial con Nebaj y Kaminal Juyú. Sus artesanos labraban figurillas de jade. El sitio posee un pequeño museo, en donde se exhiben piezas de alfarería y osamentas humanas.

Chichicastenango

Está localizado a 145 kms de la ciudad de Guatemala en el departamento de Quiché, el significado de su nombre es “Lugar de las ortigas”, fue fundado por Quichés que huían de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial Kackchiquel. Es el centro del poblado y de la vida comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le da a los pobladores de Chichicastenango, derivado de Max, que significa Tomás en lengua Quiché).

Prepárate para un día de mercado lleno de cultura viva y de gastronomía local, ya que los comerciantes bajan los días jueves y domingos, hasta la plaza central para vender sus artículos, en un impresionante mercado indígena, que poco ha variado durante siglos. En esta ubicación se encuentra la Iglesia de Santo Tomás construida en 1540 sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico, que representa un espléndido ejemplo de arquitectura colonial. En las afueras y en su interior se mezclan los ritos indígenas y ladinos.

Su escalinata de 18 gradas es de importancia para la práctica de los rituales indígenas, por sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y queman mazorcas de maíz llenas de copal. Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan ante los altares, cargados de velas, veladoras, ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos comida. También encontaremos el Calvario del Señor Sepultado, su arquitectura presenta características similares a las de las iglesias del altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen para dar consuelo a los “Maxeños” Cerro Pascual Abaj también conocido como “Turcaj”. Es una de las tantas elevaciones de Chichicastenango. En este lugar se realizan manifestaciones religiosas de profunda tradición: Ceremonias y ritos ancestrales dedicados a Pascual Abaj (deidad de piedra), en la que se funden el catolicismo español y la religiosidad ancestral maya.

Iximché

Fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del período Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con los sitios arqueológicos Gumarkaa’j en Quiché y Mixco Viejo en Chimaltenango. Iximché, que en Kaqchikel significa, árbol de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles y en 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala. Está localizada en el municipio de Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre Los cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiche, fundación como capital del reino y dominio sobre su región. En la última parte de su historia, después de haber sido aliados de los españoles, sufrió su destrucción e incendio por parte de éstos; sucesos que le otorgan un gran valor histórico-cultural y lo posicionan como un sitio digno de ser visitado.

El patrón de distribución de los edificios muestra similitud con otras ciudades mayas localizadas en las Tierras Bajas de Peten tal como La orientación y posición de sus principales edificaciones en plazas públicas, ceremoniales y privadas, palacios, edificios administrativos y Juegos de Pelota. Todos los conjuntos arquitectónicos están ubicados sobre superficies niveladas artificialmente y con un claro trazo urbano. En la actualidad, es un sitio de importancia para La cosmovisión maya en donde es posible apreciar numerosas ceremonias dirigidas por sacerdotes de diferentes grupos étnicos que acuden a realizarlas a lo largo de todo el año.

Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximché ejemplifica el encuentro de dos culturas, Maya y española. Para garantizar su conservación presenta una categoría de manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala de La Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. El parque es administrado y protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Tecpán

Es el lugar ideal para dar un paseo en familia o con amigos, ya que cuenta con diferentes actividades turísticas como: paseos a caballo, canopy, senderismo, lugares para realizar glamping, arqueología, hospedajes en fincas cafetaleras y restaurantes que ofrecen divercidad de platillos gastronómicos servidos del campo a la mesa.

Sitio Arqueológico Mixco Viejo

El verdadero nombre de Mixco Viejo es Jilotepeque Viejo. Ubicado en la confluencia de los departamentos de El Quiché, Chimaltenango y Guatemala siendo uno de los pocos centros que estaban habitados y funcionando al momento de la conquista española.

El conocimiento que del sitio se tiene aparece por primera vez en la obra «Recordación Florida» del capitán Fuentes y Guzmán y la describe como una ciudad de carácter militar y religioso.

Es posible que el sitio en sus orígenes haya servido para controlar el aspecto económico del valle, pues a muy corta distancia pasa el rio Motagua, que en la época prehispánica era una vía de comercio para los productos hacia lo que es hoy la zona de Zacapa y Chiquimula.

Para llegar a este asombroso sitio se toma la carretera que va hacia Las Verapaces, vía San Juan Sacatepéquez. Se llega a Montufar, una pequeña aldea, luego se sigue hasta llegar al puente que está sobre el río Pixcayá para finalmente llegar a Mixco Viejo, la distancia desde ciudad de Guatemala es de 60 kilómetros

San Andrés Xecul

Este maravilloso lugar es poseedor de un imponente templo parroquial de espectacular fachada, es representativo del colorido y diseño del huipil local donde la población venera a Maximón, personaje popular de profundo arraigo. Situado a 12 kms de Totonicapán, posee un templo y convento ricamente ornamentado, con retablos de los siglos XVII y XVIII.

Lago de Atitlán

Considerado el “Lago más bello del mundo” según National Geographic y el escritor británico Aldous Huxley, está ubicado en el departamento de Sololá. La palabra “Atitlán” proviene de la combinación de dos palabras del Náhuatl, “Atl” que significa Agua, y “Titlán” que significa “Entre”, por lo que se interpreta como “Entre las aguas”. El Lago está a 144 kms. de la Ciudad de Guatemala y es, sin duda, el atractivo natural más importante de Sololá y uno de los más conocidos de Guatemala. Tiene una superficie de 125 km cuadrados y está situado a 1,560 metros sobre el nivel del mar.

Está rodeado por tres espectaculares volcanes que son el Tolimán, Atitlán y San Pedro, que conjunto forman un marco único, ideales para practicar alpinismo y disfrutar de espectaculares atardeceres y amaneceres, además está rodeado por diferentes pueblos que son: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Polopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz, San Pablo, San Marcos, Santiago Atitlán, San Juan y San Pedro; cada uno de ellos ofrecen experiencias diferentes al turista a través de su cultura y tradiciones.

Al lago lo envuelve una leyenda que aporta misticismo a su belleza y se conoce como la “Leyenda del Xocomil” y es que hasta hoy en día a partir de las cinco de la tarde se empieza a sentir un viento que no permite la navegación por el lago. Según pobladores del área, la leyenda cuenta que una doncella llamada Citlatzin, se enamoró de un plebeyo llamado Tzilmiztli, y al ser una relación prohibida y no poder estar juntos, ellos decidieron hundirse en las profundidades de los ríos. Al suceder esto, las aguas se mezclaron enfurecidas mezcladas por el viento y fue así que se formó el bello lago.
Este increíble lugar ofrece distintas actividades como pasear en kayak, vuelo libre, canopy, esquí acuático, parapente, surf de remo, yoga y viajes en lancha, así como visitar los distintos pueblos que lo rodean

Panajachel

Su nombre completo es San Francisco Panajachel, es un poblado precolombino de origen cakchiquel, asentado a un costado del río del mismo nombre y en los márgenes del Lago de Atitlán, fue escenario de la batalla final entre españoles y sus aliados los cakchiqueles contra los Tzujiles y asiento de misioneros franciscanos que fundaron un convento. Actualmente, el poblado está situado en medio de cafetales, jardines y parcelas de hortalizas.

Es el centro más importante del área, razón por la cual concentra la mayoría de hoteles, restaurantes, vida nocturna, centros de diversión y comercios. Ideal para realizar compras de artesanías y contribuir al turismo local.Al oeste de Panajachel, en el Valle de San Buenaventura, lugar histórico de la cuenca del Lago, se encuentra una reserva natural de 120 hectáreas y un mariposario. El bosque cuenta con varios caminamientos y un cafetal orgánico.

Santiago Atitlán

Es un lugar con mucha belleza natural y colorido, por las artesanías que ahí se elaboran como por el traje de sus habitantes.Los pobladores visten su traje regional y las mujeres portan vistosos huipiles (blusas) tejidos en algodón blanco con diseños geométricos y pequeñas aves multicolores bordadas en el talle, y los cortes (faldas) consisten en una pieza de tela enrollada alrededor de la cintura; también se utiliza una cinta llamada tocoyal que mide aproximadamente 20 metros de largo y que se enrolla en la cabeza.

En este bello pueblo se encuentra la Iglesia de Santiago Apóstol, fue construida en 1547. Es una de las iglesias más antiguas de Guatemala y en ella se puede apreciar el sincretismo especialmente en el retablo principal. Es una iglesia muy visitada por turistas nacionales e internacionales. También se encuentra un ídolo maya “Maximón” de origen desconocido se le asocia con Pedro de Alvarado y Judas Iscariote. Forma parte de las visitas guiadas en Santiago Atitlán. El secreto para visitarlo es preguntar en qué cofradía está se encuentra.

Santa Cartarina Palopó

Los habitantes de este municipio se diferencian por la vistosidad de su traje color turquesa en las mujeres y pantalones bordados en los hombres. Al llegar vale la pena visitar su antigua iglesia y conocer el hermoso campanario que data de 1726. Cerca del muelle público se puede disfrutar de las aguas termales.

San Antonio Palopó

En las calles se pueden observar excelentes murales realizados por pintores de la localidad, atractivos turísticos, entre ellos la iglesia colonial, construida aproximadamente en el año 1500. Se pueden visitar los talleres de textiles, para ver como se utilizan los telares de pedal y de cintra, en algunos se trabaja con tintes naturales.

En este pueblo se trabaja la cerámica, su originaron en 1992, sus artículos son 100% libres de plomo, elaborados a mano, lo que da valor agregado a sus piezas que le han hecho merecedores de insertarse como productos de exportación de alta calidad.

San Juan la Laguna

En las calles se pueden observar excelentes murales realizados por pintores de la localidad, galerías de arte donde se exponen sus pinturas, ventas de textiles, y otros artículos teñidos por semillas y cortezas de árbol, comprar productos naturales que ellos mismos elaboran y sobre todo convivir con esta comunidad anfitriona. Se cuenta además con tour de café, miel, plantas medicinales y caminatas al cerro de la Cruz.

Refugio del Quetzal